viernes, 20 de julio de 2012

PARA EL LUNES 23 2DO A Y PARA EL 25 2DO B

Traer impreso y guardado en digital (memory flash) los siguientes elementos de la investigación inicial:
una caratula inicial sin marcos solo el encabezamiento de la universidad, facultad y la escuela, el nombre del tema, el nombre del estudiante y año académico.
siguiente el cada pagina un solo elemento tales como:
1.- El problema.
2.- El árbol del problema.
3.- El planteamiento del problema.
4.- Formulación del problema.
5.- La Delimitación del problema.
6.- El árbol de los objetivos.
7.- El objetivo general.
8.- Los objetivos específicos.
9.- Las actividades por cada objetivo especifico.
10.- La Justificación.


Es evaluación parcial prácticamente el trimestre.

miércoles, 18 de julio de 2012

GUÍA PARA EVALUAR LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Este es un instrumento de auto evaluación para determinar si el problema esta bien formulado 
La tabla al lado derecho de cada indicador, marca con x la valoración que se asigne, según referencia establecida  T= Totalmente, P= parcialmente 


martes, 17 de julio de 2012

PARA 2DO A Y B TRAER EL CAMPO, ÁREA, ASPECTO, TEMA Y PROBLEMA DE ESTUDIO DE SU INVESTIGACION

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA


También en el planteamiento del problema la contextualización macro, meso y micro de su problema de investigación de acuerdo a la bibliografia revisada. ESTO ES EVALUACIÓN DEL TEMA. 

miércoles, 4 de julio de 2012

ESTUDIANTES DE 2DO B

traer los problemas detectados en su entorno y las lineas de investigación que aparecen en el blog. hoy habrá evaluación

lunes, 2 de julio de 2012

TODOS LOS ESTUDIANTES DE 2DO A Y B CULTURA FISICA 2012

Traer impreso los tipos de investigación y las lineas de investigación publicadas a continuación en el blog para el día lunes 02/07/2012

TIPOS DE INVESTIGACIONES


HISTÓRICAS: Buscan reconstruir el pasado.
DESCRIPTIVAS: Describen características de una población.
EXPLICATIVAS: Explican y sugieren solución a un problema.
EVALUATIVAS: Miden efectos que produjo la solución del problema.
EXPERIMENTALES: Determina el por ciento de efectividad de las relaciones causa-efecto.
CUASI-EXPERIMENTALES: No logran medir todas las variables.
TRANSVERSALES: Estudian un hecho en un momento dado.
LONGITUDINALES: Estudian la incidencia de un factor en varios hechos.
CONDICIONALES: Tratan de buscar la condición entre los factores de la investigación.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: Explica la realidad a partir de datos concretos, elabora el conocimiento en forma de leyes, tiende al distanciamiento y utiliza al positivismo como su fundamento principal.
Acción participativa: Forma parte de la investigación educativa donde se brinda la participación de los individuos que conforman el objeto de investigación. A veces es clasificada como investigación cualitativa, otras, como investigación-acción.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Campo de investigación donde es muy frecuente y significativo trabajar con datos cualitativos (opiniones, sentimientos) Se utilizan variables sociales, lo que dificulta el análisis estadístico de los datos, aunque no es imposible.
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: Se adquiere una postura investigadora de la labor que se realiza. Enseñar e investigar en la educación no constituyen dos actividades distintas.

martes, 26 de junio de 2012

2DO AÑO A Y B REVISAR LAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN A CONTINUACIÓN Y ESCOGER UNA Y DETECTAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACION


Desarrollo del currículum del área de Educación Física

• Formación del profesorado
• Metodología de enseñanza de la E. Física
• Actitudes, intereses y motivaciones de los estudiantes
• Desarrollo de materiales didácticos
• Diseño de espacios didácticos
• El tratamiento del género en la E. Física

Líneas de consideración prioritaria:

• Desarrollo de procesos e instrumentos para la supervisión y control de la calidad de la
enseñanza de la Educación Física escolar.
• Innovaciones en materiales y espacios deportivos en centros educativos optimización de
espacios didácticos para la mejora de los aprendizajes relativos a la motricidad
• Establecimiento de programas de formación continua para el profesorado de E. Física en el
sistema educativo.

Ámbito: Deporte para todos

Dentro de este ámbito, las líneas de investigación habitualmente desarrolladas han sido las
siguientes:
• Iniciación a la práctica deportiva
• Motivación hacia la práctica de la actividad física y el deporte
• Características sociológicas de las instalaciones deportivas
• Desarrollo de programas de actividades
• Impacto medioambiental de las actividades físico-deportivas en el medio natural
• Impacto en la salud y en el estilo de vida de la práctica de actividades físico-deportivas.

Líneas de consideración prioritaria:

• Prospectiva de las nuevas necesidades y demandas de los ciudadanos
• Diseño de programas específicos y desarrollo de servicios para promover la práctica
deportiva de la población adulta: tercera edad, mujeres, personas con discapacidad
• Diseño y desarrollo de infraestructuras específicas para la práctica deportiva en parques
urbanos y zonas naturales
• Innovaciones en materiales y espacios deportivos para personas mayores
• Análisis de las condiciones para la protección de zonas y entornos naturales en la práctica
deportiva
• Establecimiento de programas de formación continua para monitores, animadores
deportivos y otros sectores profesionales del ámbito.
• Desarrollo curricular de los nuevos planes para la formación de los técnicos deportivos de
nivel superior.
Ámbito: Deporte de competición reglada

Dentro de este ámbito, las líneas de investigación habitualmente desarrolladas han sido las
siguientes:

• Problemática específica del deporte escolar
• Promoción y organización de las competiciones deportivas en el ámbito escolar
• Problemática específica del deporte universitario
• La iniciación deportiva orientada hacia la competición. Enseñanza deportiva
• El impacto de la competición deportiva en la salud en la infancia y en la adolescencia

Líneas de consideración prioritaria:

• Diseño de programas específicos y desarrollo de servicios para la práctica del deporte de
base.
• Desarrollo de procesos organizativos en el contexto escolar y universitario.
• Establecimiento de programas de formación continua para entrenadores de deporte de base.

Ámbito: Gestión y organización
En este ámbito, las líneas de investigación desarrolladas se han orientado hacia las siguientes:

• Estilos de dirección y gestión
• Actitudes y conductas de los usuarios
• Hábitos y prácticas deportivas de la población, continuidad y abandono
• Actividades de ocio de la población
• Oferta recreacional deportiva en el ámbito local

Líneas de consideración prioritaria:

• Investigación evaluativa de programas de gestión de organizaciones deportivas y elaboración
de indicadores sociales.
• Evaluación de los impactos de las actuaciones conjuntas públicas y privadas en el ámbito
deportivo.

lunes, 18 de junio de 2012

DEBER DE LOS ALUMNOS DE 2DO A Y B UTB

DEBEN TRAER TRES PROBLEMAS CIENTIFICOS DE SU ENTORNO EN EL AMBITO DEPORTIVO

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 2DO A Y B CULTURA FISICA UTB

¿Cuántos deportes olímpicos hay? En los Juegos Olímpicos de Pekín participaron 28 deportes con 37 1.- atletismo 2.- bádminton 3.- baloncesto 4.- balonmano 5.- boxeo 6.- BMX 7.- ciclismo en ruta 8.- ciclismo en pista 9.- natación 10.- natación sincronizada 11.- esgrima 12.- fútbol 13.- gimnasia artística 14.- gimnasia rítmica 15.- cama elástica 16.- halterofilia 17.- hípica 18.- hockey 19.- judo 20.- lucha 21.- mountain bike 22.- pentatlón 23.- piragüismo 24.- remo 25.- softball 26.- taekwondo 27.- tenis, tenis de mesa 28.- tiro con arco 29.- sanshou 30.- tiro olímpico 31.- trampolín 32.- triatlón 33.- vela 34.- voleibol, voleibol playa 35.-waterpolo.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Verbos para planificar y enunciar los objetivos

ESTIMADOS ALUMNOS Y COLEGAS PARA ACCEDER AL LA LISTA DE VERBOS Y REALIZAR EL PROGRAMA DE BALOMNANO HAZ CLICK EN EL ENLASE ( VERBOS PARA FORMULAR LOS OBJETIVOS QUE APARECE A LA IZQUIERDA)